Volando con un TEA

A bordo de un Avión, con un TEA

✍️ Mercedes⎮VaDaviones

Hola, Aerotranstornados!!! 

En este artículo de hoy, os vamos a contar la experiencia de volar con un menor con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y os daremos varios consejos que serán de ayuda. 

¿QUÉ ES UN TEA? 

Para los que no estén familiarizados con el mundo TEA, indicaros que pese al estereotipo y falsos mitos, es una forma de ser que hace percibir el mundo que les rodea de forma diferente, comprenden el entorno de manera literal y desde su punto de vista lógico.  

Son personas que tienen rutinas muy establecidas por lo que cualquier cambio les afecta, uno de sus talones de Aquiles son las relaciones sociales y tienen hipersensibilidad auditiva sobre todo a ruidos fuertes; todos estos factores de los que hemos dado una breve pincelada, hace que aspectos como viajar y volar en avión, se tengan que planificar de manera más concreta… planificar, es de las palabras que más vais a leer en este post.  

Antes de que nos caigan haters, puntualizar que, aunque todos los TEA tienen las mismas cosas en común, no hay dos iguales, con lo cual todos los consejos que recogemos aquí, no tienen porqué aplicarse en todos los casos de personas TEA. 

¿Tienes un blog de viajes y escribes en español desde cualquier parte del mundo?

Spain-travel-bloggers

NUESTRO VIAJE  

Nuestro viaje es con S. (Protegemos la identidad del menor) de 12 años, con TEA grado 1 y TDHA, con el que volamos a París para visitar el parque Eurodisney.  

S. nunca ha viajado en avión (le gustan y le apasionan más los barcos) y el hecho de ir al Parque Disneyland París, le produce sentimientos encontrados ya que está muy emocionado por ver las atracciones y los personajes de sus películas favoritas, pero ir en avión que no ha ido nunca, le da miedo. 

CONSEJO 1.  PLANIFICACIÓN 

– Cuando tuvimos las fechas del vuelo, tanto la ida como la vuelta, lo marcamos en su calendario para que él pudiera contar los días que le faltaban. 

– Enseñarle en un mapa la ruta Madrid-París que haríamos en avión y una vez llegados al aeropuerto (en nuestro caso el Charles de Gaulle) la ruta que haríamos en coche hasta el parque. 

– Ir al aeropuerto con antelación por lo menos de dos horas, para que se familiarice con los ruidos (aconsejamos llevar los cascos 🎧 que eliminan ruido), para que vea donde se encuentran los mostradores, los agentes de seguridad, el volumen de gente que transita por la terminal y como no, acercarnos a ver las pistas por donde transitan los aviones.  

En este punto, S. preguntó con sorpresa cómo es posible que no se choquen los aviones, así que le contamos el trabajo de los controladores y le enseñamos la torre de control. En el caso que no os sea posible ir al aeropuerto con antelación, sí que sería conveniente enseñarle fotos y vídeos de cómo es el aeropuerto para que sepa con antelación que se va a encontrar. 

A la hora de reservar los billetes, en nuestro caso de Air France (que no es la única), tiene una opción a la hora de introducir los datos del pasajero que se llama “necesidades cognitivas especiales” y que nos facilitó mucho la vida a la hora del embarque y con la ayuda de la tripulación durante todo el vuelo. 

CONSEJO 2.  AYUDAS DISPONIBLES 

AENA, el gestor aeroportuario de los aeropuertos españoles, puso en marcha un convenio junto con la Asociación Autismo España en febrero de 2022, para ayudar a las personas con TEA. Se trata de un servicio de acompañamiento desde la llegada al aeropuerto hasta el despegue. Un servicio gratuito que se puede solicitar llamando a AENA con 15 días de antelación (si las fechas del vuelo son en temporada de verano os aconsejamos que lo solicitéis con un mes de antelación).  

En nuestro caso, no fue necesario solicitarlo, pero sabemos de casos en los que ha sido muy útil. 

Podéis conocer más detalles pinchando aquí

CONSEJO 3.  LOS IMPRESCINDIBLES 

Algo imprescindible (valga la redundancia) es preparar la maleta y la bolsa de viaje, pero no tan importante el tema ropa, sino acordarnos de todos los fidgets que necesita el niño. Muy importante esto, para los tiempos de espera antes del embarque y durante el vuelo. 

Si hacemos una lista básica (no común a todos): 

  • Tablet / Comunicador  
  • Cascos inhibidores del ruido 
  • Pop it 
  • Spinner 
  • Squishy 
  • Papel y pinturas 
  • Mini Puzzle 

Todos estos fidgets facilitan la autorregulación del niño. 

CONSEJO 4.  EL CONTROL DE SEGURIDAD 

Este es uno de los puntos más importantes en el viaje, que también está unido al de la planificación/anticipación. 

– Hay que explicar al pasajero con TEA por qué pasamos por el control de seguridad y que es lo que van a revisar exactamente. Por ejemplo, en el aeropuerto de barajas fue una revisión rutinaria, pasaron la bolsa de viaje del niño con la tablet por la bandeja y no hubo nada más. Sin embargo, a la hora de volver, en el Aeropuerto de Charles de Gaulle, fueron mucho más intensivos, sacaron la tablet de la bolsa le pasaron varias veces una pegatina con un líquido, lo cual le genero a S. mucha ansiedad y preocupación porque no entendía por qué esa persona sacaba sus cosas y las revisaba, porque se las podía romper.  

– Tema medicación.  

S. toma medicación para rebajar el nivel de ansiedad y para potenciar la concentración, que va en su bolsa de viaje.  

Os aconsejamos, aunque sea un poco engorroso, que llevéis en la mano el informe médico traducido a la hora de que paséis el control de seguridad y también la prescripción médica o receta electrónica. Porque como en el caso anterior en Barajas no nos lo pidieron, pero en CDG nos preguntaron. 

CONSEJO 5. EL EMBARQUE 

Si os acordáis, antes hemos comentado lo de marcar la opción de “necesidades cognitivas especiales”, pues ese pequeño detalle, nos facilitó mucho el embarque, la entrada al avión y colocarnos en los asientos. 

Cuando llegamos a la puerta y comenzó el embarque, el personal encargado nos llamó para que pasáramos los primeros al finger, sin tener que esperar a colocar los grupos de pasajeros. En este caso, si el niño tiene miedo a las alturas como es el caso de S. aconsejo ponerse cada uno a cada lado para que no pueda ver por los lados del finger acristalado y no sea consciente de la altura, así como andar despacio para que no tiemble el suelo. 

Cuando llegamos al avión nos estaban esperando las TCP que le dieron a S. la bienvenida, tenían los pictogramas a mano, se presentó el comandante y le explicó que él era el encargado de llevarle a Disney, le tranquilizó diciéndole que llevaba mucho tiempo volando. A continuación, una TCP le acompañó a su asiento (ventanilla por supuesto) y le explicó cómo ponerse el cinturón de seguridad, S. le dijo que se lo dejara ya puesto 😊 

Cuando hicieron la demo de seguridad, uno de los TCP se puso a nuestro lado y le fue mostrando a S. con pictogramas el proceso.  

La verdad, y esto es opinión personal, todo fueron atenciones hacia S. y no podemos poner ningún, pero. Consiguieron que algo que le preocupaba y le generaba mucha inquietud, pudiera disfrutarlo ya que llegó a hacer fotos por la ventanilla. 

CONSEJO 6.  DISFRUTAR 

Quizás, es difícil de entender que aconsejemos disfrutar, pero solo las personas y el entorno de una persona TEA, saben las dificultades y las barreras que tiene el día a día.  

Cuando decimos disfrutar, es que una vez sentados en el avión y sobre todo si no ha habido ninguna incidencia, llega el momento de relajarse, disfrutar de la sensación de mariposas en el estómago al despegar. 

Cuando aterrizamos le preguntamos a S. que le había parecido su primer viaje en avión, que era lo que más y menos le había gustado, y que lo escribiera en su “cuaderno de viaje” … su conclusión ahora es que las próximas vacaciones tienen que ser a un sitio que tenga aeropuerto, para volar. 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Índice