15 diferencias entre un periodista y un travel blogger
Existe cierta confusión entre lo que es un periodista de viajes y un travel blogger (o bloguero de viajes).
Empecemos por aclarar que la figura de periodista es más antigua y consolidada que la de blogger de viajes, la cual gracias a internet, se ha incorporado recientemente al mundo de la comunicación escrita.
En cierto modo, los periodistas de medios tradicionales pueden ver a los bloggers como una amenaza para sus audiencias, y considerarlos como unos intrusos advenedizos que les pueden quitar el puesto de trabajo. Pero como en cualquier ámbito de la vida laboral, hay que adaptarse a los cambios, y en esto los bloggers han sabido hacerlo rápidamente.
Ambos colectivos tienen sus propias características que los diferencian entre sí, pero también otras que los acercan, pues ambos comparten un objetivo común: escribir sobre viajes y destinos turísticos para informar a sus lectores. En definitiva, podemos decir que ambos son variantes de la profesión de escritor de viajes.
¿Son intercambiables entre sí los periodistas de viajes y los travel bloggers? Seguramente, los primeros tienen habilidades de las que carecen los segundos y viceversa. Eso no significa que un periodista no pueda ser bloguero a su vez o que un bloguero no pueda tener formación como periodista. Lo que sí está claro es que los blogs no sustituyen a los periódicos, ni estos a los blogs, al contrario, se complementan: unos pueden nutrirse de los otros y crear una información más completa.
Hoy en día conviven los bloggers puros, que no proceden de medios de comunicación convencionales, con los periodistas tradicionales. E incluso podemos encontrar comunicadores mixtos, que además de tener su trabajo en medios de comunicación escriben en su propio blog, lo que les hace ser a estos profesionales más influyentes en su sector.
El programa de afiliados Bliink ofrece a travel bloggers hasta un 10% de comisión por cada venta.
Genera ingresos con Bliink
Bliink es una plataforma online de gestión y reserva de experiencias turísticas. Creada por un joven y ambicioso equipo con amplia experiencia en el sector turístico. En Bliink encontrarás una variada oferta de actividades; excursiones, visitas, tours guiados y otros servicios pensados para hacer que tus lectores aprovechen al máximo sus vacaciones.
Veamos a continuación, las principales diferencias entre periodistas de viajes y travel bloggers.
- 1. Considerando el contenido, los periodistas trabajan (o deberían) sobre hechos puros y duros, y los bloggers sobre emociones, aportando sus opiniones propias. El blogger puede y debe dar su opinión sobre lo narrado, mientras que el periodista no debe dar su opinión, tratando de mantenerse neutral, apoyándose en datos objetivos, rigurosos y contrastados. No obstante, los periodistas sí que pueden mostrar sus opiniones en las columnas de “Opinión”.
- 2. En cuanto al lugar de trabajo, los periodistas lo hacen desde la redacción de su periódico, o desplazándose al lugar de los hechos, mientras que los bloggers pueden escribir desde cualquier lugar, incluso desde su casa, aunque previamente hayan viajado al lugar o destino del que hablen en sus artículos.
- 3. En cuanto a su formación, el periodista debe haber cursado la carrera de Periodismo, por lo que sus artículos suelen estar mejor escritos, en tanto que el blogger puede tener cualquier tipo de formación, siempre que tenga conocimientos y experiencia sobre el tema del que habla (viajes, en este caso), sepa escribir decentemente y que logre conectar con su público.
- 4. En cuanto al momento de la publicación, el periodista debe atenerse al criterio de actualidad y urgencia, mientras que el blogger puede hacerlo cuando quiera, creando contenidos nuevos o refrescando sus propios escritos antiguos. Al periodista le publican su artículo cuando le conviene al periódico, o cuando encaja con las noticias relacionadas de la actualidad. El bloguero lo publica cuando él quiere, una vez esté terminado, en función de sus intereses y de su propio calendario editorial.
- 5. En cuanto a la motivación, el blogger escribe porque quiere, mientras que el periodista lo hace esperando que le paguen por ello, es su medio de vida. La cruda realidad es que el periodista cobra por escribir, en tanto que el bloguero incluso tiene que pagar (por el mantenimiento de su blog). El autor de un blog (excepto los bloggers profesionales), no escribe para vivir, sino que lo hace por placer, sin obligaciones ni presiones externas.
- 6. En el día a día, el blogger no tiene límites: escribe lo que quiere, sobre lo que quiere y cuando quiere. En cambio, el periodista escribe de lo que le pide su redactor jefe, o sobre lo que es actualidad en ese momento. Al periodista le llegan a editar los artículos en función del espacio físico disponible (en papel de periódico, o en tiempo de radio o TV), e incluso a reducir su contenido para que quepan, en tanto que el bloguero puede usar el espacio en su blog sin ningún límite, bajo su propio criterio.
- 7. El periodista tiene que someterse a la línea editorial del medio, mientras que el bloguero marca su propia línea editorial, y tiene la potestad de cambiarla cuando quiera, considerando (o no) la opinión de sus lectores.
- 8. El periodista tiene el compromiso y el deber ético de contrastar fuentes y de no conformarse con una sola versión de las noticias. En cambio, el blogger puede criticar, denunciar y opinar, en base a su propia experiencia y sin consultar a nadie más.
- 9. El blogger usa la cabecera de su blog como firma propia, pues normalmente él es el único escritor del blog, mientras que el periodista, si firma, es bajo la cabecera de un medio en el que trabajan muchos más profesionales.
- 10. El blogger suele citar o enlazar a sus fuentes, mientras que el periodista no tiene por qué citarlas ni revelarlas (aunque sí debe tenerlas, y bien contrastadas).
- 11. Al periodista raramente le contestan los lectores a sus artículos, en gran parte porque el medio (prensa, radio o tv) tampoco lo permite, mientras que el bloguero recibe comentarios en su propio blog y en las redes sociales, pudiendo y debiendo contestarlos.
- 12. El blogger de viajes tiene un conocimiento mucho más profundo de la materia tratada que un periodista. Normalmente, habla sobre los viajes que ha realizado previamente, de lo que conoce y de lo que le apasiona. Y lo cuenta en primera persona, aportando sus emociones y percepciones como viajero, creando un contenido propio y de calidad. El periodista puede llegar a basarse en notas de prensa, sin tener que viajar fuera de la redacción de su medio, sin necesidad de ser un experto en el tema, y por supuesto sin esa pasión que siente el bloguero.
- 13. El trabajo del periodista llega a su fin con la publicación del artículo en el periódico o revista. En cambio, el blogger de viajes, una vez publicado su artículo en el blog, inicia una tarea de difusión a través de las redes sociales, e inicia la conversación con sus lectores, tanto respondiendo a los comentarios del blog como interactuando en las redes. Esta práctica es un buen ejemplo de que, para el blogger, el fin último es el usuario o lector, no el medio. El blogger escribe para la gente, no para una página o una cabecera de un medio.
- 14. El trabajo de un periodista suele centrarse en escribir noticias en la prensa escrita, y/o leerlas en radio o TV. Por su parte, el travel blogger, además de escribir su artículo en el blog, lo complementa con fotos, videos, audios, podcasts, etc., elaborados y recopilados por él mismo; es un completo profesional multimedia, que además conoce el medio digital en que se mueve.
- 15. El blogger de viajes es un medio en sí mismo. Todas las alabanzas o críticas por su trabajo irán destinadas a él mismo, pues firma con su nombre y foto, y toda su trayectoria y biografía están al alcance de un par de clicks. En el caso de un periodista, siempre estará amparado por la cabecera de su medio. Es por ello que la gestión de la marca personal es imprescindible en el caso del blogger.
Tienes un blog de viajes y escribes en español desde cualquier parte del mundo?
Como conclusión general, podemos decir que: Traditional media send messages, blogs start conversations. Hemos pasado de la comunicación unidireccional tradicional de los medios de comunicación, al inicio del poder de las conversaciones en el medio digital.
Que no tiemblen los periodistas de viajes, temiendo la desaparición de su trabajo. No sucederá, pero sí que tendrán que estar atentos para reinventarse y adaptarse a la nueva situación. Los que no sobrevivirán, en cambio, son los periodistas sin interés ni pasión, que se limitan a recoger notas de prensa y fotos oficiales, sin aportar nada. Estos acabarán siendo sustituidos por aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial. Hay mucha gente apasionada y conocedora del mundo de los viajes, como son los travel bloggers, porque ante todo son viajeros, que dominan el mundo digital y la comunicación bidireccional.
El periodismo no ha muerto, larga vida a los bloggers… y en general a los que sepan conectar con su audiencia.
✍️ Luis Fernández del Campo⎮Viajero digital